1. El documento elaborado de
formulación de la campaña de calidad en la organización, este deberá contener:
A) Nombre de la empresa: Uniformes y Bordados D’KALEX.
B)
Alcance del proyecto:
“Uniformes y Bordados D’Kalex”
inició operaciones en la ciudad hace más de 20 años con un pequeño número de
clientes y en la sala de una casa con una máquina de coser. Los fundadores y
hoy dueños fueron avanzando poco a poco con el negocio, estableciéndose cada
vez más como una empresa y con una considerable clientela.
Hoy en día se encuentra
establecida formalmente y ha adquirido un lugar en el mercado local y regional.
D’Kalex elabora uniformes escolares. Estos se
venden ya sea al mayoreo (por lotes) o en su presentación individual. Cuando se
desea que sea al mayoreo se colocan en cajas grandes donde quepan todos los
uniformes pedidos, y si es un uniforme individual se entrega al cliente en un
forro de plástico fácil de sujetar.
El producto siempre
debe tener la mejor calidad, buscando que se cumpla al 100% las características
que han sido establecidas por el cliente o por la empresa en cuanto a tallas,
colores y bordados.
C)
Objetivo del proyecto:
Ofrecer productos de
calidad con las mejores telas para la fabricación, utilizando un servicio de
calidad en serigrafía y bordado exprés en todo el tipo de telas utilizadas a
bajo costo para penetrar aún más en el mercado.
Medidas de desempeño:
Ventas mensuales y anuales, nivel de satisfacción del cliente, utilidades.
D) Agentes involucrados (roles)
Comité
de calidad:
1. Dirigir el diseño, implementación, evaluación y desarrollo del Sistema de
Gestión de Calidad.
2. Asegurar que se desarrolla, implementa y aplica eficazmente la estructura
documentaria que sustenta el Sistema de Gestión de la Calidad.
3. Asegurar que se desarrollan y se utilizan los registros requeridos para
evidenciar el funcionamiento eficaz del Sistema de Gestión de la Calidad.
4. Asegurar la difusión y comprensión de la política de la calidad en todos
los niveles de la organización.
5. Informar a la Gerencia General y Concejo de la Calidad acerca del desempeño
/ performance del Sistema de Gestión de la Calidad. De manera trimestral
6. Asegurar que se cumple la realización de los programas de capacitación y
auditorías internas del Sistema de Gestión de la Calidad.
7. Apoyar al Gerente General en la revisión periódica del Sistema de Gestión
de la Calidad, si éste así lo requiere.
8. Representar al Gerente General como presidente del Concejo de la Calidad
del Sistema de Gestión de la Calidad, si éste así lo requiere
9. Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos
necesarios para el sistema de Gestión de la Calidad.
Consultores:
- Hacer
preguntas específicas sobre todos los aspectos de la empresa.
- Generar
un modelo de intervención que
permita crear y proponer nuevos caminos y soluciones.
- Utilizar inventiva en las entrevistas con el
cliente para obtener la información que necesitas.
- Hacer
preguntas: tu cliente tiene la respuesta.
Patrocinadores:
-
Defender
el proyecto.
-
Obtener presupuestos para el proyecto.
-
Aceptar la responsabilidad de problemas extendidos del
encargado de proyecto.
Facilitadores:
Ayuda
a un grupo a
entender los objetivos comunes y contribuye a crear un plan para alcanzarlos
sin tomar partido, utilizando herramientas que permitan al grupo alcanzar un
consenso en los desacuerdos preexistentes o que surjan en el transcurso del
mismo.
Equipo de trabajo:
Aumenta la calidad del trabajo al tomarse las
decisiones por consenso.
Se
fortalece el espíritu colectivista y el compromiso con la organización.
Se reducen los tiempos en las
investigaciones
Disminuyen
los gastos institucionales.
Existe un
mayor conocimiento e información.
Surgen
nuevas formas de abordar un problema.
Se
comprenden mejor las decisiones.
Son más
diversos los puntos de vista.
Hay una mayor aceptación de las soluciones
Líder
de equipo:
Administrar un grupo o un equipo. Todos los sistemas humanos o sociales,
todas las organizaciones, estados,
asociaciones y comunidades pueden ser asimilados a esta dupla y por lo tanto,
podemos decir que se trata de grupos o equipos.
E) Recursos
con los que contará el proyecto.
a) Humanos: Para
poner en marcha cualquier tipo de proyecto hay que disponer de personas
adecuadas y capacitadas para realizar las actividades y tareas previstas.
b) Físicos:
Los recursos físicos tradicionalmente comprenden varios ítems como terrenos,
edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, bibliografía, documentación,
medios de transporte, etc. Sin embargo, este tipo de recursos no siempre deben
ser adquiridos, pero sí puede ser cubiertos o suplidos con lo que se tiene.
Cuando hay convencimiento y suficiente motivación para emprender una misión, es
importante fomentar la movilización de recursos en donde todos ponen lo que puedan.
c) Técnicos: En
caso de que el proyecto contemple este tipo de componente, es necesario
establecer las alternativas técnicas elegidas y las tecnologías a utilizar.
Cuando un proyecto contempla la adopción de innovaciones tecnológicas, es bueno
tener presente, que muy probablemente, la adopción de la innovación no se va a
producir en un su totalidad.
d) Financieros:
Los recursos financieros hacen referencia al presupuesto necesario para la
operación del proyecto. Sabemos que cualquier acción tiene un costo que es
asumido por todas las partes comprometidas en su puesta en marcha. Los recursos
no necesariamente tienen que provenir de entidades especializadas en financiar
proyectos.
F) Políticas que
apliquen al desarrollo del proyecto.
*Política de calidad: Debe ser redactada con la
finalidad de que pueda ser aplicada a las actividades de cualquier empleado, igualmente
podrá aplicarse a la calidad de los productos o servicios que ofrece la
compañía. También es necesario establecer claramente los estándares de calidad,
y así poder cubrir todos los aspectos.
* Mejora continua:
-
Ajustar el sistema.
-
Calibrar los objetivos de
calidad.
-
Establecer la mejora
continua.
* Aplicación de una metodología:
Elaboración del manual de calidad, mapa de procesos, procedimiento maestro,
procedimientos al alcance del sgc, procedimientos obligatorios.
* Permear una cultura de la calidad:
Definir: visión, misión, política de calidad, objetivos de calidad, valores y
estrategias para la calidad.
G) Procedimiento
de mejora continúa.
El
procedimiento de la mejora continua se basa primordialmente en 3 puntos
básicos, los cuales son:
-
Ajustar el sistema.
-
Calibrar los objetivos de
calidad.
-
Establecer la mejora
continua.
Para la mejora de cualquier proceso se deben dar varias
circunstancias:
- El
proceso original debe estar bien definido y documentado.
- Debe
haber varios ejemplos de procesos parecidos.
- Los
responsables del proceso deben poder participar en cualquier discusión de
mejora.
- Un
ambiente de transparencia favorece que fluyan las recomendaciones para la
mejora.
- Cualquier
proceso debe ser acordado, documentado, comunicado y medido en un marco
temporal que asegure su éxito.
Generalmente se puede conseguir una mejora continua
reduciendo la complejidad y los puntos potenciales de fracaso mejorando la
comunicación, la automatización y las herramientas y colocando puntos de control
y salvaguardas para proteger la calidad en un proceso.