Powered By Blogger

martes, 26 de noviembre de 2013

Plan de Control

     Identificación del parámetro a controlar

El propósito de los planes de Control, es el de proveer un resumen documentado del sistema usado para minimizar la variación del producto y del proceso.
Los parámetros a controlar en el proceso serán al inicio al medio y al final del proceso.

En el inicio de la vida del producto, su propósito inicial es el de documentar y comunicar el plan inicial de control  del proceso.

Seguidamente, el propósito es el de ser una guía de fabricación de cómo se controla el proceso productivo y se asegura la calidad del producto. Finalmente, el Plan de Control refleja los métodos de control y medios utilizados en el sistema de control del proceso.

     Responsables de la medición.

ARCHIVO DE REGISTRO DE LAS EVIDENCIAS.

Identificación del registro
Código al proceso asociado al registro
Tipo de soporte y tiempo de archivo
Responsable de su custodia
Listado de indicadores por proceso
PM 01
Papel y/o informativo
1 año
Responsable del proceso
Ficha de indicador
PM 01
Papel y/o informativo
1 año
Responsable del proceso
Memoria de indicadores
PM 01
Papel y/o informativo
1 año
Responsable del proceso
Plan de mejora de los resultados de los indicadores
PM 01
Papel y/o informativo
1 año
Responsable del proceso
Acta o comunicados referentes al proceso
------------
Papel y/o informativo
1 año
Responsable del proceso

F)     Métodos de medición.

·       Inspección

La inspección es una parte crítica de la medición de la calidad y para las pequeñas operaciones, las pruebas de productos al azar puede ser una técnica efectiva. El muestreo estadístico, un método que utiliza las matemáticas y la ciencia de la probabilidad, es el mejor para grandes volúmenes de producción donde hay suficientes muestras para comparar con el conjunto.  El producto también puede ser evaluado para ver si se ajusta a criterios predeterminados, tal vez repasando una lista de comprobación de las funciones y los atributos físicos.

-        Prueba

Un tipo de prueba de productos es la prueba de fallos donde se prueba el producto hasta sus límites y más allá para evaluar dónde dejará de funcionar como es debido. Estos suelen incluir la acentuación de las propiedades mecánicas del producto, tales como material de resistencia, elasticidad y resistencia al impacto. Las pruebas de vibración y la temperatura también pueden llevarse a cabo. Las pruebas a utilizar están determinadas por el producto, su uso y las limitaciones financieras y de tiempo de la empresa.

-        Proceso de control y propiedad

Todos los involucrados en la fabricación del producto o de la prestación del servicio deben ser alentados a tomar posesión de una parte del proceso. Las empresas pueden tomar este concepto aún más lejos e incluir a toda la compañía a bordo con el concepto de control de calidad. Teniendo en cuenta la responsabilidad, los empleados tendrán más orgullo en su trabajo y se esfuerzan por tener un resultado satisfactorio de las tareas que son responsables. Gerentes, empleados y proveedores deben proporcionar compromisos firmes para las entregas y cumplimiento de las etapas. El flujo del proceso puede ser controlado por un jefe de proyecto, que coordinará las partes implicadas y asegurará que se cumplan los plazos o que el proceso se está ejecutando sin problemas. Para las operaciones grandes, las herramientas de software disponibles incorporan métodos estadísticos de control de procesos.

-        Gráficos de control

Los gráficos pueden ser una herramienta eficaz a la hora de evaluar la calidad de tu producto. El uso de los dos tipos básicos de gráficos estadísticos, univariado y multivariado, depende de la cantidad de características que vas a medir. El gráfico univariante muestra una característica y el gráfico multivariante se utiliza cuando múltiples características necesitan ser evaluadas. Otros tipos de gráficos que pueden ser útiles incluyen gráficos de tendencia, diagramas de Pareto de barras que te permiten priorizar las mejoras de calidad y un diagrama de dispersión puede mostrar la relación entre el producto real y el estándar.

ADEMAS:

Diagrama de Ishikawa



Desempeño mínimo, normal e  ideal del parámetro, o indicador a controlar.

Uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción, se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico.

Los indicadores a controlar; serán aquellos indicadores de gestión, como lo son los que se presentan a continuación:


Indicador de Utilización
Cociente entre la capacidad utilizada y la disponible
Capacidad utilizada
Utilización =

Capacidad disponible
Clases de Indicadores
de Gestión
Indicador de Rendimiento
Cociente entre la producción real y la esperada
Nivel de producción real
Rendimiento=

Nivel de producción esperada
Indicador de Productividad
Cociente entre los valores reales de la producción y los esperados
Valor real producción
Productividad =

x 100
Valor esperado de la producción

Frecuencia del muestreo.

La frecuencia del muestreo será mensual; tomando en cuenta los tipos de muestreo que se muestran a continuación:

-        Muestreo aleatorio simple:

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada individuo de la población y 2) a través de algún medio. Se eligen tantos sujetos como sea  necesario para completar el tamaño de muestra requerido.
Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande.

-        Muestreo aleatorio sistemático:

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupan los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,..., i+(n-1) k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado del tamaño de la población entre el tamaño de la muestra.

-        Muestreo aleatorio estratificado:

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica.


K)   Periodo de realización

El periodo de realización será al inicio de cada mes; tomando como base el día 1 de cada uno de los meses; para posteriormente seguir con el proceso normalmente como se lleva a cabo.

L)     Período de revision

El periodo de revisión será de manera continua; la cual se explica a continuación: